Las arritmias son ritmos cardíacos anormales, hacen que el corazón lata con menos eficacia, interrumpiendo el riego sanguíneo hacia el cerebro y el resto del cuerpo. Algunas son inofensivas, pero otras se debe a un problema de salud y deben ser evaluadas y tratadas por un pediatra para su tratamiento. arritmias niños, dra sandra livier pediatra
Las arritmias son ritmos cardíacos anormales. La mayoría de las arritmias están provocadas por un cortocircuito eléctrico en el corazón. A veces las señales eléctricas del corazón no se comunican adecuadamente con el músculo del corazón, y el corazón puede empezar a latir siguiendo un ritmo anormal.
El corazón suele latir siguiendo un patrón regular y consistente, pero una arritmia lo puede hacer latir demasiado rápido, lo que se conoce como taquicardia; demasiado lento, lo que se conoce como bradicardia, o de forma irregular, por lo que puede afectar la capacidad del corazón de bombear la sangre al resto del cuerpo de manera eficiente. Este bombeo errático puede llevar a una variedad de síntomas y puede dañar los órganos, incluyendo los riñones, el hígado, el corazón, y el cerebro.
La mayoría de las arritmias son inofensivas y no requieren atención médica, pero algunas de ellas se pueden deber a un problema de salud y deben ser evaluadas y tratadas por un médico ya que estas pueden ser serias e incluso mortales.

Causas
Las arritmias se pueden deber a desequilibrios químicos en la sangre; infecciones, enfermedades que irritan al corazón, medicamentos, lesiones en el pecho provocadas por traumatismos u operaciones de corazón, uso de drogas ilegales, alcohol o tabaco, cafeína y el estrés.
Las arritmias pueden ser transitorias o permanentes, estas pueden ocurrir como resultado de un defecto del corazón que el niño tuviera al nacer, lo que se conoce como enfermedad congénita del corazón.
Síntomas
Si el cuerpo de una persona no recibe el aporte de sangre que necesita para funcionar como es debido, la persona puede tener:
- Debilidad
- Cansancio
- Palpitaciones
- Sentirse mareado
- Desmayos
- Palidez
- Dolor de pecho
- Latido del corazón lento
- Latido del corazón rápido
- Sentir pausas entre los latidos
- Sudoración
- Falta de aliento
- Dificultad al dar de comer a los bebés
- Irritabilidad en los bebés

Diagnóstico de las arritmias
Los médicos utilizan varias herramientas para diagnosticar las arritmias. Es muy importante conocer bien los antecedentes médicos del niño y facilitar esta información a su médico. El médico se basará en esos antecedentes, junto con los resultados de la exploración física incluyendo un repaso de los síntomas para iniciar la evaluación. También te pedirá que te hagan un análisis de sangre para descartar medicamentos o infecciones como posibles causas de la arritmia.
Se pueden recomendar los siguientes tipos de estudios:
Electrocardiograma (ECG) para medir la actividad eléctrica del corazón. Para hacer esta prueba, que es completamente indolora, el niño se acostará y se le colocarán pequeñas almohadillas metálicas llamadas electrodos, que se pegarán a su piel mediante adhesivos. Los electrodos están unidos a unos cables conectados a la máquina del ECG. Se registran las señales eléctricas del corazón durante un breve período de tiempo, generalmente durante solo 10 segundos. Esta información se envía a una computadora, donde es interpretada y dibujada en forma de gráfica.
Este ECG se realiza durante un período de tiempo largo, generalmente 24 horas o más. Se fijan electrodos al pecho, y los cables llegan a un grabador de ECG portátil. Se anima al niño a llevar a cabo las actividades cotidianas de un día normal, indicándole que tenga cuidado en no mojar los electrodos (por ejemplo, que no nade, se bañe, se duche o practique actividades que le hagan sudar mucho).
Mide la frecuencia cardíaca y el ritmo cardíaco mientras se hace ejercicio, como montar en una bicicleta estática o andar en una cinta para correr.
Tratamientos
Muchas arritmias no necesitan tratamiento. Para las que lo necesitan, existen las siguientes opciones:
Medicación
Los médicos pueden recetar medicamentos dependiendo del tipo de arritmia y de otras consideraciones. A veces, estos medicamentos pueden aumentar la sintomatología y tener efectos secundarios adversos, de modo que el médico debe valorar al niño constantemente.
Marcapasos
Un marcapasos es un dispositivo que funciona con pilas y que se implanta en el cuerpo del paciente mediante un procedimiento quirúrgico. Conectado al corazón a través de un cable, el marcapasos puede detectar si la frecuencia cardíaca es demasiado lenta y enviar señales eléctricas para acelerarla.
Desfibriladores
Se implanta quirúrgicamente un pequeño desfibrilador cardioversor implantable (DIC) que funciona con pilas. Los cables van desde el desfibrilador hasta el corazón. El DIC detecta los momentos en que el corazón tiene un ritmo cardíaco peligrosamente rápido o irregular y envía una señal eléctrica para restablecer una frecuencia cardíaca normal.
Ablación con catéter
Un catéter que es un cable largo y fino se introduce en una vena de la pierna y se dirige hasta el corazón. Muchas arritmias están provocadas por anomalías microscópicas en el músculo del corazón. En cuanto se localiza el área del corazón que causa la arritmia, el catéter calienta o congela las células musculares defectuosas y las destruye.
Cirugía
Las operaciones solo se suelen recomendar cuando han fallado todas las otras opciones. Al niño le administrarán anestesia, y el cirujano le extraerá el tejido que le esté provocando la arritmia.




- Arritmias en Niños. (2018, 5 julio). Recuperado 29 mayo, 2019, de https://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/html/s14788.asp
- Sanchez Perez, I. (2016, 22 agosto). Arritmias más frecuentes en la población infantojuvenil. Recuperado 29 mayo, 2019, de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-10/arritmias-mas-frecuentes-en-la-poblacion-infantojuvenil/
- Steven B. Ritz, S. (2017, 19 enero). Arritmias (para Padres) – KidsHealth. Recuperado 29 mayo, 2019, de https://kidshealth.org/es/parents/arrhythmias-esp.html