Las lesiones de menisco se producen siempre por un movimiento de torsión forzado, en este caso de la rodilla, que provoca un traumatismo y bloqueo de la articulación en la zona afectada. lesiones de menisco, rotura de menisco, menisco, ortopedista traumatólogo, meniscectomía, meniscectomía artroscópica, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos, rotura meniscos La rotura de meniscos se produce siempre por un movimiento de torsión forzado, en este caso de la rodilla, que provoca un traumatismo y bloqueo de la articulación en la zona afectada; impidiendo la flexión y extensión adecuada de la pierna sin dolor. La respuesta clínica que se produce es la llamada «parameniscitis», muy dolorosa y con variedad de síntomas. Esta enfermedad se observa con mayor frecuencia en el sexo masculino, en el período activo de vida. Es muy común en personas con profesiones relacionadas al deporte o la minería, por su prolongada posición en cuclillas. Se presentan como manifestaciones inflamatorias y dolorosas vinculadas al esguince periférico o «parameniscitis». La rotura bien diagnosticada de un menisco tiene como tratamiento: la meniscectomía. Actualmente este tratamiento quirúrgico se efectúa por vía artroscópica, mediante una técnica llamada triangulación. Consiste en pequeñas incisiones en la rodilla para la introducción de una cámara microscópica por una de las vías abiertas, para una visión ocular y directa del procedimiento. Por otra vía se introducen los instrumentos quirúrgicos de artroscopia que ayudarán al doctor con el abordaje médico. La meniscectomía es una cirugía mínimamente invasiva para remover y estabilizar la lesión del menisco. Se recomienda en lesiones graves, pues la recuperación es más rápida y eficiente. El tiempo de hospitalización no debe exceder las 24 horas después de la cirugía, incluso existen casos en donde la operación es ambulatoria, dándose de alta el mismo día. Durante el primer mes, se presenta algo de inflamación que va disminuyendo con el tiempo, dependiendo del tipo de lesión. Se realiza un seguimiento por parte del especialista, además de los medicamentos y la fisioterapia para la recuperación total. Balibrea. (2009). Traumatología. Madrid: Marbán Libros, S. L.Signos visibles
Dolor
Derrame articular
Fallos
Claudicación de butaca
Atrofia
Tratamiento