La neuralgia del trigémino es un dolor facial el cual es causado por una afección del nervio trigémino, provocando episodios de intenso dolor. Generalmente afecta un lado de la cara con dolor en ojos, orejas, labios, nariz, cuero cabelludo, frente, mejillas, boca, mandíbula. neuralgia del trigémino, neuralgia del trigémino, neuralgia del trigémino, neuralgia del trigémino, neuralgia del trigémino, neuralgia del trigémino neuralgia del trigémino, neuralgia del trigémino El nervio trigémino es un nervio cuya función principal es la conducción de la sensibilidad exteroceptiva: el tacto, el dolor y la temperatura de la cara, la mucosa orbitaria, nasal y oral; y la sensibilidad propioceptiva: de los dientes, paladar y articulación temporomandibular. La causa de la neuralgia del trigémino es incierta, estudios atribuyen que dicha afección es causada por un desgaste a nivel del trayecto del nervio trigémino, así como otras fuentes atribuyen que es provocado por una compresión de dicho nervio por un vaso, ya sea arteria o una vena. Otras causas de neuralgia de trigémino son: Se caracteriza por dolores recurrentes parecidos a las descargas eléctricas en una o más de las ramas del nervio trigémino que enlazan una porción distinta del rostro: ojos, orejas, labios, nariz, cuero cabelludo, frente, mejillas, boca, mandíbula y el lado de la cara; así como parálisis facial. El dolor suele durar desde sólo unos segundos hasta uno o dos minutos, pero puede prolongarse durante 15 minutos o más. Las crisis de dolor pueden durar días, semanas o meses, y acto seguido desaparecen durante meses o incluso años. Puede haber lagrimeo del ojo que se encuentra en el lado afectado. La víctima de estas crisis suele quejarse de sensibilidad extrema de los receptores de dolor o tacto en la piel de la cara. Se efectúa una exploración de piezas dentarias, maxilar inferior y senos paranasales para excluir otras causas del dolor, como infecciones de los dientes y los senos. El examen neurológico incluye valoración del sitio de origen del dolor y del modo en que se extiende el espasmo doloroso. El nervio trigémino tiene tres ramas principales. Si la afectada es la primera rama (oftálmica) se percibirá alrededor del ojo, la frente y la parte de la nariz correspondientes dolor parecido al causado por las descargas eléctricas. La segunda rama o rama media del nervio (maxilar superior) envía los impulsos dolorosos a lo largo del labio superior, dientes y encías y lado nasal, parte de la mejilla por debajo del ojo y párpado inferior correspondientes. El dolor de la tercera rama (maxilar inferior) se percibe en las porciones correspondientes de labio inferior, piezas dentales, encías, maxilar inferior y borde de la lengua. Si se examina a esta persona durante una crisis de dolor, podrían observarse fasciculaciones involuntarias de los músculos faciales a lo largo de la rama del nervio afectada. Pueden obtenerse imágenes de resonancia magnética para excluir la posibilidad de tumor o vasos sanguíneos que compriman al nervio trigémino, o para buscar los cambios característicos de la esclerosis múltiple. La angiografía cerebral y la de resonancia magnética pueden identificar las anormalidades de los vasos sanguíneos. El tratamiento médico va enfocado a analgésicos y antiepiléptico, específico para la neuralgia trigeminal. El medicamento de elección es la carbamazepina, y otros como la Lamotrigina y Gabapentina. El tratamiento quirúrgico se reserva para casos refractarios a la terapia médica o cuando los efectos secundarios de los fármacos empleados exceden los riesgos e inconvenientes de la cirugía. La cirugía se conoce como microdescompresión vascular. Ofrece resultados aceptables, de tal manera que en el 75% al 80% de los pacientes el resultado puede calificarse de exitoso; en un 10% adicional el resultado es bueno, aunque no se consigue un alivio total; por tanto, su tasa de fracaso inicial está alrededor del 10%. An Med (Mex) 2012; 57 (1): 39-47 Neuralgia del trigémino Mariana Guadalupe García Hernández,* Juan Pablo Sánchez Rodríguez,* Sergio Tenopala Villegas* Arch Neurocien (Mex) Vol. 10 No. 2: 95-104, 2005. Neuralgia del trigémino Jorge Santos-Franco, Roberto Santos-Ditto, Rogelio Revuelta-Gutiérrez Neurocirugía 2010; 21: 361-372 Neuralgia del trigémino. G.R. Boto Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico “San Carlos”. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid.¿A qué se le llama nervio trigémino?
Causas
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento