Pie Equino Varo, también llamado Pie Zambo, es una deformidad más común del pie en los recién nacidos. Ocurre de 1 a 2 por cada 1000 bebes. Conoce más con Meddi. pie equino varo, pie zambo, pie zambo en bebes, causas del pie equino varo El Pie Equino Varo, también llamado Pie Zambo, es una deformidad más común del pie en los recién nacidos, en la cual éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo). Ocurre de 1 a 2 por cada 1000 bebes. La causa del pie zambo no es comprendida, pero lo más probable es que se trate de un trastorno genético y no causado por algo que los padres hicieron o no hicieron. Un pie que se está desarrollando normalmente se vuelve zambo en el segundo trimestre de embarazo. Hay músculos que hacen tracción excesiva los cuales son mas pequeños y mas cortos que en un pie normal y otros están engrosados y rígidos por lo cual se provoca la deformidad del pie. Esta categoría de pie zambo suele estar asociada con otras anomalías congénitas. Es más difícil la corrección, por lo que en varios casos se recurre a la cirugía, cuando los otros métodos convencionales no dan resultado. Es un pie muy flexible y la causa es por la posición intrauterina. La diferencia con el pie equino varo idiopatico es que se corrige con simple manipulación del pie y la corrección es realizada muchas veces con uno o dos enyesados sin requerir más tratamiento. Actualmente el mejor tratamiento para el pie equino varo es la colocación seriada de yesos que van desde los dedos del pie hasta la ingle con la rodilla flexionada. Estos yesos se colocan con una técnica llamada Método Ponseti. El uso de zapatos ortopédicos se hizo rutina en décadas anteriores; sin embargo, hoy sabemos que no funcionan, pues no corrigen ninguna deformidad. Además, son traumáticos para los niños ya que son pesados y nada estéticos, en ocasiones empeora la manera de caminar. Anteriormente el método más utilizado era el hacer una cirugía en la cual se abría el pie y se realizaba la corrección de la deformidad la cual se tenía que mantener con clavos. Dichas cirugías eran muy amplias y los resultados no eran satisfactorios ya que la mayoría de estos pacientes durante su vida adulta presentaban rigidez y dolor con limitación en su vida diaria. Éste es el pie equino varo clásico, la planta del pie se encuentra mirando hacia arriba y adentro. Es un pie muy flexible y la causa es por la posición intrauterina. La diferencia con el pie equino varo idiopatico es que se corrige con simple manipulación del pie y la corrección es realizada muchas veces con uno o dos enyesados sin requerir más tratamiento. Esta categoría de pie zambo suele estar asociada con otras anomalías congénitas. Es más difícil la corrección, por lo que en varios casos se recurre a la cirugía, cuando los otros métodos convencionales no dan resultado. Anteriormente el método más utilizado era el hacer una cirugía en la cual se abría el pie y se realizaba la corrección de la deformidad la cual se tenía que mantener con clavos. Dichas cirugías eran muy amplias y los resultados no eran satisfactorios ya que la mayoría de estos pacientes durante su vida adulta presentaban rigidez y dolor con limitación en su vida diaria. El uso de zapatos ortopédicos se hizo rutina en décadas anteriores; sin embargo, hoy sabemos que no funcionan, pues no corrigen ninguna deformidad. Además, son traumáticos para los niños ya que son pesados y nada estéticos, en ocasiones empeora la manera de caminar. Actualmente el mejor tratamiento para el pie equino varo es la colocación seriada de yesos que van desde los dedos del pie hasta la ingle con la rodilla flexionada. Estos yesos se colocan con una técnica llamada Método Ponseti. Este tratamiento consta de dos fases: Colocación de yesos: de forma semanal se colocan yesos que van desde el pie hasta la ingle, corrigiendo con el método el pie del paciente. En promedio se requieren de 5 a 8 yesos para corregir el pie. Una vez que se ha corregido se realiza un procedimiento llamado Tenotomía de Aquiles (de forma percutánea se realiza el corte del tendón para corregir completamente el pie) la cual una vez que se realiza se coloca un último yeso. Uso de barra: posterior al retiro del último yeso se realiza la colocación de unos zapatos con barra la cual mantiene la posición del pie. Este mantiene la corrección y es una de las etapas más importantes.Riesgo
Causas
Clasificación
Atípico
Posicional
Típico
Tratamientos
Método Posenti
Zapatos ortopédicos
Cirugía
Clasificación
Tratamientos
Fase 1
Fase 2