La rinitis es un trastorno que afecta a la mucosa nasal y que produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales y, en ocasiones, falta de olfato. La presencia reiterada de rinitis debe ser motivo de consulta a los especialistas para su estudio y eventual establecimiento de medidas de tipo preventivo y tratamiento. rinitis, rinitis, rinitis alérgica
¿Qué es la Rinitis?
La rinitis es un trastorno que afecta a la mucosa nasal y que produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales y, en ocasiones, falta de olfato. Estos síntomas se presentan generalmente durante dos o más días consecutivos y a lo largo de más de una hora la mayoría de los días.
Es la forma más común de rinitis no infecciosa, sin embargo, no es igual a asma, pero puede ser un indicador de que la persona que la padece tiene una especial predisposición a desarrollar más adelante los síntomas (tos seca, sensación de falta de aire, sibilancias, etc.) característicos de una hiperreactividad bronquial.
Además, la presencia reiterada de rinitis debe ser motivo de consulta a los especialistas para su estudio y eventual establecimiento de medidas de tipo preventivo que eviten la aparición de asma o sirvan para el tratamiento precoz del mismo.
La conjuntivitis alérgica está vinculada en muchos casos con la rinitis, dando lugar a la rinoconjuntivitis alérgica.
Las manifestaciones de la rinoconjuntivitis son lagrimeo, picor, escozor ocular, congestión y enrojecimiento. Ésta suele producirse con mayor frecuencia ante alérgenos de exterior, como el polen y el moho. En algunos estudios sobre alergia al polen, la conjuntivitis está asociada a la rinitis alérgica en el 75% de los casos, señalan.
Causas
Es más frecuente en pacientes con historial personal y familiar de alergias frecuentes y elevadas; en pacientes que viven en zonas con mayor índice de contaminación o los que están expuestos al humo del tabaco.
El principal factor que causa la rinitis son los Aero alérgenos, que suelen clasificarse como:
Agentes de interior
Los más importantes son los ácaros del polvo doméstico, así como la saliva, los epitelios u orina de animales.
Agentes de exterior
Son algunas especies de hongos atmosféricos y pólenes. Según los expertos, los que provocan más alergia son los que proceden de las gramíneas, las malezas, como la artemisa, la ambrosía y parietaria, y algunos árboles como el olivo, ciprés, plátano de sombra o abedul.
Agentes laborales
Surge como respuesta a un agente que se transporta por el aire y que está presente en el lugar de trabajo. Puede deberse a una reacción alérgica o a la respuesta a un factor irritante. Suelen estar implicados elementos como las harinas de cereales, las enzimas proteolíticas como fábricas de detergentes, medicamentos, harinas y las maderas tropicales.
Síntomas
Los síntomas frecuentes son:
Diagnóstico
El diagnóstico de la rinitis alérgica se basa en la historia habitual de síntomas alérgicos y las pruebas de confirmación diagnósticas. Para conseguir el diagnóstico los especialistas pueden realizar diferentes pruebas de laboratorio, como test cutáneos de alergias, donde se aplica el alérgeno sospechoso en la nariz o en el ojo. De esta forma el médico puede reproducir los síntomas. Esta prueba se suele realizar en los casos en los que hay varias causas implicadas y para determinar si es una rinitis de origen laboral.
Otras pruebas que se pueden realizar son la radioalergoadsorción (RAST), determinación de la IgE sérica total o el recuento de eosinófilos de la sangre.
Tratamiento
Si el origen de la rinitis se asocia a un alérgeno concreto, como por ejemplo los ácaros del polvo doméstico, el tratamiento de la rinitis sería evitar que el alérgeno entre en contacto con el paciente.
En el caso de los ácaros, por ejemplo, unas buenas medidas preventivas ayudan a reducir su impacto, como poner fundas especiales en el colchón, lavar semanalmente con agua a más de 60 grados centígrados la ropa de la cama y quitar las moquetas y alfombras de la casa.
Sin embargo, no siempre es así de sencillo rehuir el foco de riesgo, entre otras razones, porque la persona alérgica lo suele ser a varias sustancias a la vez, no todas ellas fácilmente controlables, por lo que en la mayoría de los casos y más en aquellos en los que la causa de la rinitis es intrínseca o desconocida, la acción terapéutica debe sustentarse en el empleo de medicamentos.
Los expertos señalan que el tratamiento farmacológico debe adaptarse a los síntomas y a la gravedad de los mismos. En la actualidad, los más utilizados son los fármacos tópicos y los orales.
- En el caso de los tópicos, éstos son más eficaces para tratar de forma aislada el órgano afectado. En esta categoría se incluyen antihistamínicos, descongestionantes y los más efectivos en rinitis alérgica, los corticoides intranasales.
- En cuanto al tratamiento oral, los más utilizados son los antihistamínicos orales y los corticoides intranasales para controlar la congestión nasal.
La Inmunoterapia específica es el único tratamiento que cambia el curso de la enfermedad. En este caso la duración del tratamiento es de 3 a 5 años. El tratamiento en niños será el mismo, pero con las dosis adecuadas a la edad del paciente. La inmunoterapia generalmente se administra a partir de los 5 años.




Mancilla-Hernández, Eleazar, González-Solórzano, Evaristo Víctor Manuel, Medina-Ávalos, Miguel Alejandro, & Barnica-Alvarado, Raúl Humberto. (2017). Prevalencia de rinitis alérgica y de sus síntomas en la población escolar de Cuernavaca, Morelos, México. Revista alergia México, 64(3), 243-249. https://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.221
Mendoza Amatller, Alfredo, & Mansilla Canelas, Gonzalo. (2002). Rinitis alérgica. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 41(1), 50-53. Recuperado en 28 de mayo de 2019, de https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752002000100017&lng=es&tlng=es.
Rinitis: qué es, tratamientos, síntomas y más información. (2019, 15 marzo). Recuperado 28 mayo, 2019, de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/alergias/rinitis.html