Terapia Intensiva ¿qué debo conocer? Aquí te mostramos información sobre su función, equipamiento y personas involucradas en ella. Terapia Intensiva, Terapia Intensiva, Terapia Intensiva, Terapia Intensiva, Terapia Intensiva, Terapia Intensiva Dr Álvaro Germán Salcedo Nuñez, equipos de terapia intensiva, medicina crítica, médicos de terapia intensiva, pacientes en estado crítico, meddi
Hablar del término Terapia Intensiva resulta algo incómodo, pues se asocia con preocupación, estado grave, aislamiento, incluso la muerte. Como médico intensivista he visto las dos caras de la moneda: el lado del paciente crítico y todo el procedimiento que se lleva a cabo en dependencia de cada caso, y el lado de familiares donde la espera parece interminable y la angustia es acompañante.
A pesar que no es agradable hablar del tema, es importante conocer sobre las Unidades de Terapia Intensiva, su función, equipamiento y personas involucradas en ella.

¿Qué es la Terapia Intensiva?
La Unidad de Terapia Intensiva es un área de atención, control y monitorización de pacientes en estado crítico las 24 horas del día. Se consideran pacientes graves cuando su condición de salud pone su vida en riesgo, tal es el caso de accidentes cerebro vasculares, enfermedades crónicas, complicaciones post-operatorias, entre otras; que requieren de un cuidado especial y vigilancia permanente.
Los equipos que se utilizan en estas unidades son los siguientes:

El equipo médico que integra una Unidad de Terapia Intensiva está encabezado por el Jefe de Terapia Intensiva, que es un médico especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, aunque también pueden estudiar otras especialidades. Se encuentran los médicos de guardia, los residentes, enfermeros (as), bioquímicos (as), radiólogos, y médicos de diferentes especialidades según la enfermedad del paciente. Todo este equipo integral serán los encargados del cuidado constante de la salud del paciente.
¿Cómo puede ayudar la familia?
Tener un ser querido en estado crítico es una situación muy frustrante y delicada, pues a veces pasa el tiempo y el paciente no mejora. Siempre se le pide a la familia tener paciencia, la recuperación es lenta y no se ven cambios constantes. Esperar, no incomodarse, apoyar al equipo de médicos es crucial.
Es importante seguir las instrucciones del equipo médico, si le pide apartarse o abandonar la habitación, no ponga resistencia, todo lo que hacen es para mejorar la salud del paciente. Debe cumplir con las medidas de higiene para evitar la contaminación del lugar o empeorar la situación del paciente.
En algunos casos, se te permitirá entrar con el paciente. Puede estar parcialmente despierto pero recuerde que está con medicación y delicado; por eso no haga preguntas complicadas o que lo puedan preocupar, hable de forma suave y lenta para una mejor comprensión. Si el enfermo no desea hablar, comprenda e inténtelo en otro momento; puede demostrarle que lo apoya de otra forma, tanto oír voces conocidas o el contacto puede ser de mucha ayuda.
Es importante seguir las instrucciones del equipo médico, si le pide apartarse o abandonar la habitación, no ponga resistencia, todo lo que hacen es para mejorar la salud del paciente. Debe cumplir con las medidas de higiene para evitar la contaminación del lugar o empeorar la situación del paciente.

Si no te permiten ver a la persona internada, el equipo médico te mantendrá al tanto de la evolución del caso. Sabemos que es muy difícil cuando algún ser querido está en estado grave, el hecho de no poder verlo o estar a su lado empeora aún más la espera. Sea paciente y comprenda si el médico no puede salir a atender a los familiares, la prioridad del equipo de Terapia Intensiva siempre será el paciente.


Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. (2015). El equipo de cuidados críticos. Obtenido de sati: https://www.sati.org.ar/index.php/el-equipo-de-cuidados-criticos