La úlcera gastroduodenal es una erosión de la mucosa que recubre el estómago o el intestino. Se manifiesta como dolor o ardor en la boca del estómago, agruras, vómito café o con sangre, evacuaciones negras, entre otros síntomas. úlcera gastroduodenal, ulcera gastrica, ulcera peptica, úlcera gastroduodenal, úlcera gastroduodenal, úlcera gastroduodenal, úlcera gastroduodenal, úlcera gastroduodenal
Úlcera gastroduodenal
Es una erosión de la mucosa que recubre el estómago o el intestino la cual se origina por diferentes factores:
- Infección por bacterias como Helicobacter Pylori.
- Consumo crónico de medicamentos (Aspirina, paracetamol, diclofenaco, etc.)
- Alimentos irritantes (alcohol, picantes, grasas).
- Fumar (fumar 15 cigarrillos por día aumenta más del triple el riesgo de úlcera perforada).

Síntomas
Se manifiesta como dolor o ardor en la boca del estómago, en la mayoría de los casos cuando el estómago está vacío, entre comidas o por las noches. También se presentan agruras, vómito, evacuaciones negras, pérdida de peso, falta de apetito.
Si padeces estos síntomas es importante que realices una valoración por un especialista para establecer un tratamiento oportuno y evitar complicaciones.
Diagnóstico de una úlcera gastroduodenal
El diagnóstico más efectivo se realiza mediante una Endoscopia, este estudio nos permite visualizar directamente el sitio de la úlcera y, en caso de sangrado, aplicar terapias dirigidas. Esto nos ayuda a disminuir la necesidad de intervenciones quirúrgicas e incluso disminuir los riesgos que conlleva para la salud.
Tratamiento de una úlcera gastroduodenal
Si la úlcera gastroduodenal es causada por H. pylori, se pueden recetar medicamentos para eliminar la bacteria; y disminuir el ácido gástrico en el estómago para proteger su revestimiento.
- Para eliminar la bacteria H. pylori: se trata con antibióticos por un período determinado, generalmente durante 10 a 14 días, según indique el especialista de acuerdo a cada caso.
- Para reducir el ácido estomacal: se recomiendan medicamentos inhibidores de la bomba de protones (IBP) y los antagonistas de los receptores de histamina (antihistamínicos H2).
Si la úlcera llega a perforarse y no se puede tratar mediante la endoscopia, se debe realizar una cirugía de abordaje abierto o laparoscópico, para cerrar la perforación y detener el sangrado.

Prevención
No se tiene la certeza de cómo se contrae la bacteria de H. pylori, por lo que la prevención de una úlcera es complicada. No obstante, los especialistas recomiendan llevar medidas de higiene y dieta saludable:
- Lavarse las manos con abundante agua y jabón después de ir al baño y antes de comer.
- Lavar bien las frutas y verduras antes de su ingesta.
- Beber agua de una fuente potable, que esté limpia y saludable.
- Evitar comidas de mucha grasa y que provoquen acidez.


Consejo de Salubridad General. (2012). Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos en el 2º Nivel de Atención . Obtenido de Gobierno Federal: https://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/549_GPC_uelcerapepticaperforada/GPCxRRxLCERAxPEPTICAxPERFORADA.pdf
NIH. (2009). H. pylori y úlceras pépticas. Obtenido de National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/h-pylori-ulceras-pepticas