El virus del papiloma humano (VPH) genital es el virus de transmisión sexual más común y la mayoría de las personas sexualmente activas la tendrán en algún momento de sus vida. La mayoría de las personas que tienen este virus no saben que lo tienen. Por lo general, no produce síntomas y desaparece por sí solo, sin causar ningún problema serio de salud.
Virus papiloma humano
El virus del papiloma humano (VPH) genital es el virus de transmisión sexual más común y la mayoría de las personas sexualmente activas la tendrán en algún momento de su vida. La mayoría de las personas que padecen este virus no saben que lo tienen. Por lo general, no produce síntomas y desaparece por sí solo, sin causar ningún problema serio de salud.
El Virus del papiloma humano se considera un virus al que debemos darle importancia clínica. Su hallazgo data desde hace 30 años y es el causante de cáncer cervicouterino.

¿Cómo se transmite VPH?
El virus del papiloma humano o VPH generalmente se transmite mediante el contacto directo de la piel con piel y con más frecuencia durante el contacto genital con penetración (relaciones sexuales vaginales o anales). Otros tipos de contacto genital en ausencia de penetración (contacto oral-genital, manual-genital y genital-genital) pueden causar una infección por el VPH, pero esas vías de transmisión son mucho menos comunes que la relación sexual con penetración.
El comportamiento sexual es el factor de predicción más constante en la adquisición de una infección. Más importante aún, el número de parejas sexuales se relaciona proporcionalmente con el riesgo de tener una infección por el VPH.
Factores que influyen en una infección de VPH

Se estiman que la mitad de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino jamás se habían sometido a pruebas de detección del cáncer de cuello uterino y que un 10% adicional no lo había hecho durante los cinco años previos.
Dada la naturaleza de las diferentes cepas del Virus del Papiloma Humano, hay cepas de alto y bajo riesgo, en la mayoría de los casos, las infecciones por el VPH no son serias, son asintomáticas, transitorias y desaparecen sin tratamiento. Sin embargo, en algunas personas, las infecciones por el VPH provocan la aparición de verrugas genitales, anormalidades en las pruebas de Papanicolau o, en raras ocasiones, cáncer de cuello uterino.
¿Cómo prevenir una infección de VPH?
La manera más segura de prevenir el VPH es no tener relaciones sexuales, sin embargo, la limitación del número de parejas sexuales ocasiona menos posibilidad de contraer el virus. Los condones pueden reducir las probabilidades de contraer el Virus de Papiloma Humano y de presentar verrugas genitales o cáncer de cuello uterino, si los usa correctamente cada vez que tiene relaciones sexuales. Sin embargo, este virus puede infectar las áreas que no quedan cubiertas por el condón, por lo tanto, no debe pensar que los condones lo protegerán totalmente contra el VPH.
Tratamiento del VPH

El tratamiento de las verrugas causadas por diferentes cepas del Virus de Papiloma Humano radica en la extirpación que pueden realizarse en un proceso ambulatorio, con o sin anestesia local, como son la criocirugía, la radio cirugía, la utilización de ácido tricolor acético y la utilización de inmunomoduladores inespecíficos.
Dado que la mayoría de las infecciones son transitorias, y no existe viremia, no es necesario el uso de antivirales sistémicos, aunque hay un tratamiento médico que junto con la criocirugía con efectividad en el 80% de las mujeres tratadas.




- – Virus del Papiloma humano Human Papilloma virus (HPV) José G. Sanabria Negrín. Artículo de revisión. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río.
- – Infección por virus del Papiloma Humano: Epidemiología, Historia Natural y Carcinogénesis. Lizano et al, Cancerología 4 (2009): 205-216
- – Virus del papiloma humano: Información sobre el VPH para los médicos. Department of health and human services. USA. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Agosto de 2007.